/*botones deslizantes

********************************************************.

********************************************************.

********************************************************.

********************************************************.

********************************************************.

********************************************************.

********************************************************.

********************************************************.

********************************************************.

********************************************************.

lunes, 22 de abril de 2013

Comparativo Sept 2012

Plano factoriales

Estudio Comparativo de la Banca Universal vs la Banca Comercial Privada. SEPTIEMBRE 2012.
  Para una mayor comprensión, se recomienda leer el artículo introducido en la página principal, acerca del uso de individuos ilustrativos. Nótese que en el presente análisis, la configuración de la banca Universal, sigue siendo la misma de los análisis previos. Al declarar los bancos comerciales, como ilustrativos, nos permite comparar su configuración, respecto de la configuración ya encontrada para la banca privada universal.

RESUMEN GLOBAL

  En relación con los meses de Marzo y Junio, la ubicación en el plano factorial, de los bancos PLAZA Y 100%BANCO, se mantiene estacionaria; con el banco PLAZA cercano al grupo de las instituciones de mejor desempeño {EXT, BBVA, CARB, BAN, MER}, y 100%BANCO próximo al perfil del grupo conformado por {CARO, SOF}. En relación con el banco BANPLUS, quien para Junio se ubicó cercano al perfil del grupo {BOD, BFC, CORP}, para Septiembre pasa a tener el perfil del grupo constituido por los bancos {ACT, DELS}.

CARACTERIZACIÓN

En términos generales, para el mes de septiembre, el banco PLAZA mantiene un perfil muy similar, al comportamiento medio de la banca universal privada, en la  mayor parte de los indicadores financieros, salvo en morosidad que se mantiene muy por debajo del promedio global, y aquellos que miden el nivel de liquidez, en los que sigue manteniendo la tendencia de trimestres anteriores, a niveles por debajo del promedio global de la banca privada universal. Más específicamente, exhibió un margen de intermediación financiera del orden del 67.7%, y un muy bajo índice de morosidad, de 0.38%, mientras que la morosidad media global fue de 1.7%, lo anterior va en línea con una buena gestión de la cartera de créditos, la cual posee una participación dentro de los activos totales, de un 61.1%. La rentabilidad del patrimonio, mejora en alrededor de 2 ptos porcentuales, relativo a Junio, alcanzando un 36.8%, superando la media del estrato pequeño de la banca privada universal. En cuanto a liquidez, en términos absolutos, se observaron incrementos en relación a Junio; obteniendo en el índice de liquidez ampliada un valor de 20.5%, y en la prueba menos acida de la liquidez, un registro de 23.5%; sin embargo, el promedio de su estrato en dichas variables fue de 26.7% y 58.5% correspondientemente.


  • Para el mes de septiembre, la entidad bancaria 100%BANCO, se sigue posicionando en el plano factorial, cercano al grupo {CARO, SOF}. Continua manteniéndose, como un banco conducido por la gestión de títulos valores, más que por captación–colocación; la cartera de inversiones para septiembre, tiene una participación dentro de los activos totales de un 48.9%, representando un incremento de 2.3% relativo a Junio, mientras que la cartera de créditos, tiene una participación en el activo total, de  27.6%, representando una disminución de 2.4% en relación a Junio; se sigue manteniendo, dentro de la banca comercial y universal privada, como la entidad con la cartera de inversiones, de mayor rendimiento, alrededor de 15.7%. Aunque la brecha estructural es positiva, y se mantiene estable de Junio a Septiembre alrededor de un 16%, mostrando su capacidad para financiar los activos productivos, mediante de pasivos sin costo, es baja si se la compara con el promedio del estrato pequeño, de 42.7%. El nivel de liquidez, medido a través de la prueba menos acida de la liquidez, es el más alto dentro de la banca privada universal y comercial, con un 65.3%, por encima del promedio de su estrato, de 58.5%, sin embargo, puede que sea debido al peso de la cartera de inversiones, dentro del indicador, más que a causa del nivel de disponibilidades. Las captaciones oficiales, tienen una participación del orden de 22%, dentro de las captaciones del público, aumentando 2 ptos porcentuales respecto de Junio.

  •  Para el mes de Septiembre, el banco BANPLUS, es afín en su perfil, al grupo conformado por los bancos {DELS, ACT}; en principio se observan mejoras, en la capacidad para financiar activos productivos, mediante pasivos sin costo, dado que la brecha estructural respecto de los activos totales (BE.AT), mejoro relativo a Junio en 5.2 ptos porcentuales, ubicándose en 42.09%; aunque se mantiene como el banco con los mayores costos de gestión de los activos productivos, de un 11.4%. En relación a la calidad de los activos, BANPLUS sigue manteniendo uno de los más bajos índices de morosidad, de 0.38%, y muestra una notable mejora relativa a Junio, en el nivel de activos improductivos (medidos con relación al patrimonio y los activos totales), al disminuir en 170% y 8% ptos porcentuales respectivamente, y alcanzando niveles para Septiembre de 321.3% y 26.3% correspondientemente; conexo a esto se observó un incremento en el margen de intermediación, de Junio a Septiembre, de 11 ptos, exhibiendo un valor para Septiembre de 48.7%; de hecho, para septiembre la participación de la cartera de créditos, dentro de los activos totales, fue de 43.3%, mientras que en junio fue de 34.1%. Más allá de la caracterización surgida, de la cercanía de este banco al segundo eje factorial[1], en términos de rentabilidad, BANPLUS alcanza para Septiembre una rentabilidad del patrimonio (ROE) de 66.6%, por encima incluso de la exhibida por los bancos de mejor desempeño {EXT, BBVA, CARB, BAN, MER}, quienes como grupo, obtuvieron para Septiembre un (ROE) de 60.5%; esta rentabilidad de BANPLUS, es derivada en gran medida, por la gestión de la cartera de créditos, ya que el rendimiento de esta para Septiembre, alcanzo un 23.8%, el mayor de toda la banca privada, tanto universal como comercial. La participación de los depósitos de origen oficial, dentro de las captaciones del público, se ubicó en 10.5%, aumentando en relación a Junio en 4.6 ptos porcentuales.





[1] Recuérdese que al ser los bancos comerciales, individuos ilustrativos, ellos no contribuyen a la formación de los ejes.

Comparativo Junio 2012

Plano factoriales

Estudio Comparativo de la Banca Universal vs la Banca Comercial Privada. JUNIO 2012. <
Para una mayor comprensión, se recomienda leer el artículo introducido en la página principal, acerca del uso de individuos ilustrativos. Nótese que en el presente análisis, la configuración de la banca Universal, sigue siendo la misma de los análisis previos. Al declarar los bancos comerciales, como ilustrativos, nos permite comparar su configuración, respecto de la configuración ya encontrada para la banca privada universal.

El banco GUAYANA en adelante desaparece de los análisis, ya que la absorción por fusión de este banco, por parte del banco CARONI, se hizo efectiva a partir del 21 de Junio de 2012. Por ende, la banca comercial privada, queda constituida por los bancos {PLAZA, 100%BANCO, BANPLUS}.


RESUMEN GLOBAL

El posicionamiento de los bancos PLAZA Y 100%BANCO, se mantiene estable de Marzo a Junio; con el banco PLAZA cercano al grupo de los bancos {EXT, BBVA, CARB, BAN, MER}, mientras la entidad 100%BANCO se ajusta al perfil del grupo conformado por {CARO, SOF}. Es interesante notar, que el banco BANPLUS, quien para Marzo se ubicaba cercano al perfil del grupo  {SOF, CARO, ACT, DELS}, para Junio pasa a tener el perfil del grupo conformado por los bancos {BOD, BFC, CORP}.

CARACTERIZACIÓN


  • El banco PLAZA, continua manteniendo un perfil similar, al alcanzado durante el mes de Marzo; con un margen de intermediación (GIF) sin apenas cambios respecto de Marzo, registrando un nivel del 70.4%, aunque es alto al compararlo con la media de su estrato, de 44.6%, o con la media de toda la banca universal privada, de un 55.5%; en línea con un peso de la cartera de créditos, dentro de los activos totales de 63.2%. Sigue siendo uno de los bancos, dentro de la banca comercial y universal privada, con el más bajo índice de morosidad, de un 0.51%. De Marzo a Junio, la rentabilidad del patrimonio, mejoró en alrededor de 10 puntos porcentuales, ubicándose en 34.8%, y por encima de la rentabilidad patrimonial media, de su estrato, que fue de un 29.6%. Más allá de lo estrictamente reflejado en el plano factorial[1], con relación a la liquidez, para Junio el banco PLAZA, puede cubrir con sus activos a corto plazo, el 15.7% de sus pasivos a corto, mientras que en Marzo podía cubrir un 18.7%; en contraste, los bancos universales de estrato pequeño, podían cubrir en promedio, para Junio, alrededor de un 24%; incluso si medimos el nivel de liquidez, a través de la prueba menos acida (PMALA), este banco, podría cubrir mediante las disponibilidades y los títulos valores, sólo un 19.6% de las captaciones del público, mientras que en promedio, un banco universal del estrato pequeño, puede cubrir un 68.5% de las captaciones del público[2]. Se muestra como un tipo de institución financiera, que en el “trade off” entre liquidez y captación-colocación, se orienta más hacia la gestión del crédito.
  • En relación a la institución financiera 100%BANCO, para el mes de Junio, se posiciona en el plano cercano al grupo {CARO, SOF}; si bien se aprecia una mejora en la morosidad, en relación a Marzo, con una reducción de 0.7 ptos porcentuales, ubicándose en 1.8%, también es cierto que es muy cercana, al promedio de los bancos universales de estrato pequeño, de un 2.2%, precisamente el estrato con los bancos universales privados de mayor morosidad, si se compara con la morosidad de los bancos de estrato grande y de estrato medio, de un 1% y 0.91%[3] respectivamente. No se observan cambios en el margen de intermediación, relativo a Marzo, con un 33.3%. Se mantiene como un banco orientado, a la gestión de títulos valores, por sobre la gestión del crédito, ya que la cartera de inversiones, pesa un 46.6%, dentro de los activos totales, mientras que la cartera de créditos pesa alrededor de un 30%; adicionalmente, es de entre toda la banca comercial y universal privada, aquel con mayor rentabilidad de la cartera de inversiones, con un rendimiento en la misma de 15.3%, mientras que el rendimiento medio de la banca privada universal fue de 11.3%, para junio. La rentabilidad del patrimonio de este banco, rondo el 45.08%, similar a la media de la banca universal privada, de 44.07, durante el mes de Junio.

  • En relación a BANPLUS, para el mes de Junio, es sugestivo notar, que pasa ahora a tener una relación inversa, con las variables que lo caracterizaron, en el mes de Marzo (aunque sólo respecto del segundo eje factorial), ello se tradujo en una desmejora, en la capacidad de financiar los activos productivos, mediante pasivos sin costo, dado que (BE.AT) fue para Junio de 36.8%, cayendo en 4.8 ptos respecto de Marzo; igualmente la solvencia patrimonial cae en 3.4 ptos, de Marzo a Junio, para ubicarse en 9.1%, sin embargo, se encuentra por encima del 8% mínimo, establecido por SUDEBAN[4]. Aunque el nivel de intermediación financiera (GIF), cayó en 5.8 ptos porcentuales de Marzo a Junio, ello se debió a que el crecimiento de las captaciones del público, fue mucho mayor, que el de la cartera de créditos neta, de 45% y 25.6% respectivamente; de hecho la composición de la carteras de créditos e inversiones dentro de los activos totales, se mantuvieron relativamente estacionarias, de un trimestre a otro, en 34.1% y 30.2% comparativamente; todo lo anterior parece explicar en parte el incremento de Marzo a Junio, de 195.9% en los activos improductivos[5], cuyo registro fue de 492.2% para Junio, siendo el promedio de su estrato de 187.7%, y el de la banca privada universal de 249.4%. Se observó una disminución en el índice de morosidad, relativo a Marzo, de 1.2 ptos porcentuales, al alcanzar una morosidad de 0.38% en Junio, de las más bajas al considerar la banca privada comercial y universal, en su conjunto. La rentabilidad del patrimonio, de un 58.1% en junio, mejorando en 8 ptos porcentuales respecto de Marzo, comparable a la de los bancos más destacados {EXT, BBVA, CARB, BAN, MER}, que como grupo, obtuvieron en Junio un (ROE) de 60.1%; esta rentabilidad de BANPLUS, parece estar apalancada en la gestión de la cartera de créditos, dado que el rendimiento de esta en Junio, fue de 23.4%, el mayor de toda la banca privada, tanto universal como comercial. De Marzo a Junio, las captaciones oficiales relativas a las captaciones del público, disminuyeron en 5.9 ptos, pasando a ubicarse en 5.9% en Junio.





[1] Recuérdese que los bancos comerciales, no contribuyeron a la formación de los ejes factoriales, por ser  ilustrativos.
[2] Cabe señalar que no todas las disponibilidades, ni todos los títulos valores, son lo suficientemente líquidos, como para dar cuenta de eventuales retiros masivos; de allí que se le llame, prueba menos acida de la liquidez.
[3] Promedio que excluye al banco CARONI, pues su alta morosidad, sesga el valor medio del grupo hacia el extremo superior.
[4] Resolución Nº 305.09, de fecha 09 de Julio de 2009.
[5] Respecto del Patrimonio

Comparativo Marzo 2012

Plano factoriales
Estudio Comparativo de la Banca Universal vs la Banca Comercial Privada. MARZO 2012.
Para una mayor comprensión
, se recomienda leer el artículo introducido en la página principal, acerca del uso de individuos ilustrativos. Nótese que en el presente análisis, la configuración de la banca Universal, sigue siendo la misma de los análisis previos. Al declarar los bancos comerciales, como ilustrativos, nos permite comparar su configuración, respecto de la configuración ya encontrada para la banca privada universal.
RESUMEN GLOBAL

Para la fecha (Marzo 2012), la banca comercial privada está conformada por los bancos {PLAZA, BANPLUS, 100%BANCO, GUAYANA}, todos bancos de estrato pequeño. A modo general, el plano comparativo, muestra que el banco PLAZA posee un posicionamiento afín, con el grupo conformado por los bancos universales de mejor desempeño, a saber {EXT, BBVA, CARB, BAN, MER}. El banco comercial 100%BANCO se ubica exactamente dentro del grupo conformado por los bancos universales {SOF, CARO, ACT, DELS}; mientras que el banco BANPLUS es también cercano al grupo anterior, pero más afín al perfil del banco ACT. Finalmente el banco GUAYANA, cualitativamente parece poseer las características del banco CARO, pero más acentuadas, dada su ubicación muy a la derecha del primer eje factorial.

CARACTERIZACIÓN
  • Lo que realmente ubica al banco PLAZA, cerca de los mejores bancos universales {EXT, BBVA, CARB, BAN, MER}, es su perfil en relación con el grado de intermediación financiera (GIF), el índice de morosidad (IMOR) y las captaciones oficiales (DOCAP). Este banco, posee un elevado grado de intermediación financiera, de 69.4%, por encima del nivel exhibido por los bancos universales de mejor desempeño, de 64.9% y muy por encima del 45.7% mostrado por los bancos de estrato pequeño, al cual pertenece. Esto habla bien de su capacidad para la intermediación[1], si tomamos en cuenta, que la cartera de créditos de este banco, tiene un peso de 62.6% dentro de los activos totales. Es también el banco con el menor índice de morosidad, dentro de toda la banca universal y comercial privada, alrededor de un 0.5%, por debajo del nivel del grupo {EXT, BBVA, CARB, BAN, MER}, de 0.73%, mostrando su capacidad para seleccionar prestatarios, con capacidad para responder por sus obligaciones; adicionalmente muy pocas de sus captaciones provienen del sector oficial. En cuanto a la rentabilidad, se mantiene alrededor del promedio, exhibido por los bancos del estrato pequeño.

  • Respecto del banco comercial 100%BANCO, al observar el plano F(1, 2) comparativo, este se ubica dentro del grupo {SOF, CARO, ACT, DELS}; nótese que el índice de morosidad fue de 2.5%, por encima del promedio de su estrato de 2.2%, y del promedio de toda la banca privada universal de 1.5%. Este banco muestra un margen de intermediación de 32.8%, por debajo del promedio de su estrato en más de 10 puntos porcentuales, el estrato pequeño en el que se ubica, exhibió un nivel de intermediación medio de 45.7%. Sin embargo, la rentabilidad del patrimonio (ROE) fue de 43.6%, muy por encima del promedio de su estrato de 25.6%, y cercana a la rentabilidad patrimonial de los bancos universales de estrato medio, de 45.7%, lo cual tiene su origen en parte, en el peso de la cartera de inversiones, dentro de los activos totales, que fue de 46.8%, mientras que la cartera de créditos, pesa alrededor de un 29.3% dentro de los activos totales; adicionalmente, el 26.9% de las captaciones del público, por parte de esta institución, provienen del sector oficial.

  • El banco BANPLUS, también con un perfil afín al grupo {SOF, CARO, ACT, DELS}, parece estar determinado por las variables que definen el segundo eje factorial, en ese sentido, la brecha respecto de los activos totales arrojo un 41.6% similar al promedio de los bancos universales de estrato pequeño, de 42.7%, y superando al promedio de la banca universal privada de 32%, mostrando con ello, un eficiente financiamiento de los activos productivos. Por otro lado, como se observa en el plano F(1, 2), en relación con la rentabilidad, en principio, este banco destaca por el buen perfil, exhibido en el margen financiero relativo al activo medio (MFAM) y la rentabilidad de la cartera de inversiones (RE.CI), con niveles del 12% y 13.5% respectivamente, siempre por encima de los niveles medios, del estrato pequeño de la banca privada universal, de 8.3% y 11.5%, respectivamente, y también muy por encima de los niveles medios de la banca privada universal, de 8.3% y 10.7%; adicionalmente, exhibe niveles por encima del promedio de la banca universal, en rentabilidad del patrimonio (ROE), y rentabilidad de la cartera de créditos (RE.CC), ubicándose en 50% y 23.9% correspondientemente. Esta institución bancaria, mostró un margen de intermediación financiera (GIF) de un 43.4%, similar al del estrato pequeño de la banca universal; estos niveles de rentabilidad e intermediación, son aún más valiosos, al observar que las carteras de crédito e inversión, poseen una composición relativamente igualitaria, dentro de los activos totales, de 38.2% y 34.5% respectivamente, si bien la cartera de créditos, supera en participación, por 3.7 puntos porcentuales a la cartera de inversión. Las captaciones provenientes del sector oficial, tienen un peso del 11.8% dentro de las captaciones del público.

  • En relación con el banco de GUAYANA, la Sudeban autorizó en fecha 15 de Diciembre de 2011, la absorción por fusión del mismo, por parte del banco CARONI. A Marzo del 2012, el banco que se ubica el plano comparativo, muy al extremo, en el lado positivo del primer eje factorial, presentó la siguiente caracterización: un muy elevado índice de morosidad (IMOR), del orden del 14.9%, bastante por encima del nivel medio de la banca universal, de 1.5%, indicando el peso de los créditos vencidos y en litigio, sobre la cartera de créditos bruta; mostró poseer el más bajo nivel de intermediación de toda la banca universal y comercial privada, de 29.5%, el promedio del estrato pequeño de la banca universal, al cual pertenece fue de 45.7%; la rentabilidad del patrimonio[2] y de la cartera de créditos, fueron de 4.8% y 14.3% respectivamente, mientras los niveles medios del estrato pequeño, fueron de 25.6% y 19.5% respectivamente; la participación de la cartera de créditos y de la cartera de inversión, dentro de los activos totales, fue de 27.5% y 44.8% correspondientemente, dejando ver el peso de esta última, que aun así no contribuye a mejorar la rentabilidad patrimonial. Otra debilidad del banco de GUAYANA, se encuentra en la baja solvencia patrimonial, del 6%; por debajo del mínimo establecido por la SUDEBAN, en 8%[3]. Adicionalmente, esta institución financiera, posee las más altas tenencias de activos que no generan renta (activos improductivos[4]), de todo el sector de la banca universal y comercial privada, alcanzado un nivel del 430.5%, cuando el promedio de los bancos universales de estrato pequeño, fue de 205.9%, y el promedio de toda la banca universal privada fue de 267.3%.



[1] Función primordial de una banco, desde nuestro punto de vista.
[2] Negativa en términos reales
[3] Resolución  Nº  305.09; de fecha 09 de Julio de 2009.
[4] Respecto del patrimonio.

domingo, 21 de abril de 2013

COMPARATIVO DE LA BANCA UNIVERSAL VS LA BANCA COMERCIAL PRIVADA.

Realizar un estudio comparativo de la banca universal, respecto de la banca comercial privada, requiere tener claro cuál es el objeto de ambos tipos de instituciones, en ese sentido, los artículos 74 y 87, del capítulo V, de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, lo definen. Como se desprende de estos artículos, mientras los bancos universales, pueden llevar a cabo operaciones crediticias (captar fondos y otorgar créditos), operaciones de inversión y operaciones financieras no propias del sector bancario; los bancos comerciales pueden realizar todas aquellas operaciones de crédito e inversión, que no estén en contradicción con la concepción legal de intermediación financiera, introducida en el artículo 1, de la  Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

Cabe señalar que esta ley, no busca establecer el objeto de los intermediarios financieros, explicitando el conjunto de actividades que estos pueden realizar, por el contrario, define su objeto, estableciendo las restricciones genéricas y especiales a que estos se encuentran sujetos. Apelando al lenguaje matemático, se trata de una definición por comprensión y no por extensión.

Para reducir el posible sesgo que en un análisis comparativo, podría surgir, de las claras diferencias que existen entre bancos universales y especializados, la comparación se realizará estrictamente en función de los indicadores del CAMEL.

Independientemente de la gama de actividades a las que tenga acceso un banco, las dimensiones de rentabilidad, liquidez, gestión, capital y calidad de activos, pueden generar perfiles comparables entre subsectores bancarios; sin embargo, siempre con precaución, porque la banca especializada de inversión o hipotecaria, no puede recibir depósitos a la vista o de ahorro, limitando la comparabilidad de ciertos indicadores del CAMEL, no obstante, en el caso venezolano, básicamente sólo existen dos subsectores, banca universal[1]  y comercial, de hecho, el subsector de los bancos con leyes especiales, son considerados a los fines estadísticos, como banca comercial, por parte de SUDEBAN.


BANCOS e INDICADORES FINANCIEROS ILUSTRATIVOS

Desde cierto punto de vista, un plano factorial como los que hemos desarrollado, deviene en términos gráficos, en una configuración cualitativa, en el sentido de que permite establecer que indicadores financieros, determinan la ubicación de un banco; las variables financieras, introducen relaciones de orden, que nos permiten saber a nivel visual, si un banco toma valores altos o pequeños[2]  en un indicador financiero, sin embargo, determinar qué tan grande o pequeña es la valoración del banco en el indicador, va a depender de la naturaleza económica del indicador financiero, por ejemplo, poder establecer intrínsecamente, cuando es alto o bajo un índice de morosidad o la solvencia patrimonial.

Volviendo al estudio comparativo entre los subsectores de la banca comercial y universal, una manera de abordar este problema, pudo haber sido aplicando el ACP, a la matriz de datos conformada tanto por los bancos comerciales como por los bancos universales, respecto de los mismos indicadores del CAMEL, a nuestro modo de ver, el plano factorial o configuración cualitativa, así obtenida, puede verse distorsionada por la diferencia de objetivos que definen a ambos subsectores, y que ya comentamos al comienzo del artículo. La manera que elegimos para minimizar esta posible distorsión, es utilizando los bancos comerciales privados, como ilustrativos respecto de la configuración gráfica obtenida para la banca universal privada.

En general, una vez realizado un análisis ACP, sobre una matriz de datos conformada por n individuos y p variables, siempre es posible proyectar sobre el plano factorial obtenido, las coordenadas de s individuos o variables adicionales, que no hallan participado en la construcción de la configuración cualitativa inicial, y por ende no pueden distorsionarla; la función de estas nuevas variables (indicadores financieros) o individuos (bancos), es la de ilustrar el análisis inicial, de allí que se les denomine variables o individuos ilustrativos.

En el caso que nos ocupa, la configuración inicial fue la obtenida de la aplicación del ACP, sobre la banca universal privada, y constituyó el primer análisis bancario mostrado en nuestra página WEB, posteriormente, los bancos comerciales privados, se definieron como bancos ilustrativos, y sus coordenadas se graficaron sobre el plano factorial asociado a la banca universal, claro está, no tendrá sentido preguntarse por la contribución, de estos nuevos bancos a la formación de los ejes previos. La superposición de las coordenadas de los bancos comerciales definidos como ilustrativos, sobre la configuración o plano factorial generado para la banca universal, fue la base del estudio comparativo que se expone en la página WEB.

[1] Con fuerte componente en operaciones crediticias y de inversión en títulos valores.
[2] En terminos relativos.