/*botones deslizantes

lunes, 22 de abril de 2013

Comparativo Marzo 2012

Plano factoriales
Estudio Comparativo de la Banca Universal vs la Banca Comercial Privada. MARZO 2012.
Para una mayor comprensión
, se recomienda leer el artículo introducido en la página principal, acerca del uso de individuos ilustrativos. Nótese que en el presente análisis, la configuración de la banca Universal, sigue siendo la misma de los análisis previos. Al declarar los bancos comerciales, como ilustrativos, nos permite comparar su configuración, respecto de la configuración ya encontrada para la banca privada universal.
RESUMEN GLOBAL

Para la fecha (Marzo 2012), la banca comercial privada está conformada por los bancos {PLAZA, BANPLUS, 100%BANCO, GUAYANA}, todos bancos de estrato pequeño. A modo general, el plano comparativo, muestra que el banco PLAZA posee un posicionamiento afín, con el grupo conformado por los bancos universales de mejor desempeño, a saber {EXT, BBVA, CARB, BAN, MER}. El banco comercial 100%BANCO se ubica exactamente dentro del grupo conformado por los bancos universales {SOF, CARO, ACT, DELS}; mientras que el banco BANPLUS es también cercano al grupo anterior, pero más afín al perfil del banco ACT. Finalmente el banco GUAYANA, cualitativamente parece poseer las características del banco CARO, pero más acentuadas, dada su ubicación muy a la derecha del primer eje factorial.

CARACTERIZACIÓN
  • Lo que realmente ubica al banco PLAZA, cerca de los mejores bancos universales {EXT, BBVA, CARB, BAN, MER}, es su perfil en relación con el grado de intermediación financiera (GIF), el índice de morosidad (IMOR) y las captaciones oficiales (DOCAP). Este banco, posee un elevado grado de intermediación financiera, de 69.4%, por encima del nivel exhibido por los bancos universales de mejor desempeño, de 64.9% y muy por encima del 45.7% mostrado por los bancos de estrato pequeño, al cual pertenece. Esto habla bien de su capacidad para la intermediación[1], si tomamos en cuenta, que la cartera de créditos de este banco, tiene un peso de 62.6% dentro de los activos totales. Es también el banco con el menor índice de morosidad, dentro de toda la banca universal y comercial privada, alrededor de un 0.5%, por debajo del nivel del grupo {EXT, BBVA, CARB, BAN, MER}, de 0.73%, mostrando su capacidad para seleccionar prestatarios, con capacidad para responder por sus obligaciones; adicionalmente muy pocas de sus captaciones provienen del sector oficial. En cuanto a la rentabilidad, se mantiene alrededor del promedio, exhibido por los bancos del estrato pequeño.

  • Respecto del banco comercial 100%BANCO, al observar el plano F(1, 2) comparativo, este se ubica dentro del grupo {SOF, CARO, ACT, DELS}; nótese que el índice de morosidad fue de 2.5%, por encima del promedio de su estrato de 2.2%, y del promedio de toda la banca privada universal de 1.5%. Este banco muestra un margen de intermediación de 32.8%, por debajo del promedio de su estrato en más de 10 puntos porcentuales, el estrato pequeño en el que se ubica, exhibió un nivel de intermediación medio de 45.7%. Sin embargo, la rentabilidad del patrimonio (ROE) fue de 43.6%, muy por encima del promedio de su estrato de 25.6%, y cercana a la rentabilidad patrimonial de los bancos universales de estrato medio, de 45.7%, lo cual tiene su origen en parte, en el peso de la cartera de inversiones, dentro de los activos totales, que fue de 46.8%, mientras que la cartera de créditos, pesa alrededor de un 29.3% dentro de los activos totales; adicionalmente, el 26.9% de las captaciones del público, por parte de esta institución, provienen del sector oficial.

  • El banco BANPLUS, también con un perfil afín al grupo {SOF, CARO, ACT, DELS}, parece estar determinado por las variables que definen el segundo eje factorial, en ese sentido, la brecha respecto de los activos totales arrojo un 41.6% similar al promedio de los bancos universales de estrato pequeño, de 42.7%, y superando al promedio de la banca universal privada de 32%, mostrando con ello, un eficiente financiamiento de los activos productivos. Por otro lado, como se observa en el plano F(1, 2), en relación con la rentabilidad, en principio, este banco destaca por el buen perfil, exhibido en el margen financiero relativo al activo medio (MFAM) y la rentabilidad de la cartera de inversiones (RE.CI), con niveles del 12% y 13.5% respectivamente, siempre por encima de los niveles medios, del estrato pequeño de la banca privada universal, de 8.3% y 11.5%, respectivamente, y también muy por encima de los niveles medios de la banca privada universal, de 8.3% y 10.7%; adicionalmente, exhibe niveles por encima del promedio de la banca universal, en rentabilidad del patrimonio (ROE), y rentabilidad de la cartera de créditos (RE.CC), ubicándose en 50% y 23.9% correspondientemente. Esta institución bancaria, mostró un margen de intermediación financiera (GIF) de un 43.4%, similar al del estrato pequeño de la banca universal; estos niveles de rentabilidad e intermediación, son aún más valiosos, al observar que las carteras de crédito e inversión, poseen una composición relativamente igualitaria, dentro de los activos totales, de 38.2% y 34.5% respectivamente, si bien la cartera de créditos, supera en participación, por 3.7 puntos porcentuales a la cartera de inversión. Las captaciones provenientes del sector oficial, tienen un peso del 11.8% dentro de las captaciones del público.

  • En relación con el banco de GUAYANA, la Sudeban autorizó en fecha 15 de Diciembre de 2011, la absorción por fusión del mismo, por parte del banco CARONI. A Marzo del 2012, el banco que se ubica el plano comparativo, muy al extremo, en el lado positivo del primer eje factorial, presentó la siguiente caracterización: un muy elevado índice de morosidad (IMOR), del orden del 14.9%, bastante por encima del nivel medio de la banca universal, de 1.5%, indicando el peso de los créditos vencidos y en litigio, sobre la cartera de créditos bruta; mostró poseer el más bajo nivel de intermediación de toda la banca universal y comercial privada, de 29.5%, el promedio del estrato pequeño de la banca universal, al cual pertenece fue de 45.7%; la rentabilidad del patrimonio[2] y de la cartera de créditos, fueron de 4.8% y 14.3% respectivamente, mientras los niveles medios del estrato pequeño, fueron de 25.6% y 19.5% respectivamente; la participación de la cartera de créditos y de la cartera de inversión, dentro de los activos totales, fue de 27.5% y 44.8% correspondientemente, dejando ver el peso de esta última, que aun así no contribuye a mejorar la rentabilidad patrimonial. Otra debilidad del banco de GUAYANA, se encuentra en la baja solvencia patrimonial, del 6%; por debajo del mínimo establecido por la SUDEBAN, en 8%[3]. Adicionalmente, esta institución financiera, posee las más altas tenencias de activos que no generan renta (activos improductivos[4]), de todo el sector de la banca universal y comercial privada, alcanzado un nivel del 430.5%, cuando el promedio de los bancos universales de estrato pequeño, fue de 205.9%, y el promedio de toda la banca universal privada fue de 267.3%.



[1] Función primordial de una banco, desde nuestro punto de vista.
[2] Negativa en términos reales
[3] Resolución  Nº  305.09; de fecha 09 de Julio de 2009.
[4] Respecto del patrimonio.

0 comentarios:

Publicar un comentario