/*botones deslizantes

domingo, 21 de abril de 2013

COMPARATIVO DE LA BANCA UNIVERSAL VS LA BANCA COMERCIAL PRIVADA.

Realizar un estudio comparativo de la banca universal, respecto de la banca comercial privada, requiere tener claro cuál es el objeto de ambos tipos de instituciones, en ese sentido, los artículos 74 y 87, del capítulo V, de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, lo definen. Como se desprende de estos artículos, mientras los bancos universales, pueden llevar a cabo operaciones crediticias (captar fondos y otorgar créditos), operaciones de inversión y operaciones financieras no propias del sector bancario; los bancos comerciales pueden realizar todas aquellas operaciones de crédito e inversión, que no estén en contradicción con la concepción legal de intermediación financiera, introducida en el artículo 1, de la  Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

Cabe señalar que esta ley, no busca establecer el objeto de los intermediarios financieros, explicitando el conjunto de actividades que estos pueden realizar, por el contrario, define su objeto, estableciendo las restricciones genéricas y especiales a que estos se encuentran sujetos. Apelando al lenguaje matemático, se trata de una definición por comprensión y no por extensión.

Para reducir el posible sesgo que en un análisis comparativo, podría surgir, de las claras diferencias que existen entre bancos universales y especializados, la comparación se realizará estrictamente en función de los indicadores del CAMEL.

Independientemente de la gama de actividades a las que tenga acceso un banco, las dimensiones de rentabilidad, liquidez, gestión, capital y calidad de activos, pueden generar perfiles comparables entre subsectores bancarios; sin embargo, siempre con precaución, porque la banca especializada de inversión o hipotecaria, no puede recibir depósitos a la vista o de ahorro, limitando la comparabilidad de ciertos indicadores del CAMEL, no obstante, en el caso venezolano, básicamente sólo existen dos subsectores, banca universal[1]  y comercial, de hecho, el subsector de los bancos con leyes especiales, son considerados a los fines estadísticos, como banca comercial, por parte de SUDEBAN.


BANCOS e INDICADORES FINANCIEROS ILUSTRATIVOS

Desde cierto punto de vista, un plano factorial como los que hemos desarrollado, deviene en términos gráficos, en una configuración cualitativa, en el sentido de que permite establecer que indicadores financieros, determinan la ubicación de un banco; las variables financieras, introducen relaciones de orden, que nos permiten saber a nivel visual, si un banco toma valores altos o pequeños[2]  en un indicador financiero, sin embargo, determinar qué tan grande o pequeña es la valoración del banco en el indicador, va a depender de la naturaleza económica del indicador financiero, por ejemplo, poder establecer intrínsecamente, cuando es alto o bajo un índice de morosidad o la solvencia patrimonial.

Volviendo al estudio comparativo entre los subsectores de la banca comercial y universal, una manera de abordar este problema, pudo haber sido aplicando el ACP, a la matriz de datos conformada tanto por los bancos comerciales como por los bancos universales, respecto de los mismos indicadores del CAMEL, a nuestro modo de ver, el plano factorial o configuración cualitativa, así obtenida, puede verse distorsionada por la diferencia de objetivos que definen a ambos subsectores, y que ya comentamos al comienzo del artículo. La manera que elegimos para minimizar esta posible distorsión, es utilizando los bancos comerciales privados, como ilustrativos respecto de la configuración gráfica obtenida para la banca universal privada.

En general, una vez realizado un análisis ACP, sobre una matriz de datos conformada por n individuos y p variables, siempre es posible proyectar sobre el plano factorial obtenido, las coordenadas de s individuos o variables adicionales, que no hallan participado en la construcción de la configuración cualitativa inicial, y por ende no pueden distorsionarla; la función de estas nuevas variables (indicadores financieros) o individuos (bancos), es la de ilustrar el análisis inicial, de allí que se les denomine variables o individuos ilustrativos.

En el caso que nos ocupa, la configuración inicial fue la obtenida de la aplicación del ACP, sobre la banca universal privada, y constituyó el primer análisis bancario mostrado en nuestra página WEB, posteriormente, los bancos comerciales privados, se definieron como bancos ilustrativos, y sus coordenadas se graficaron sobre el plano factorial asociado a la banca universal, claro está, no tendrá sentido preguntarse por la contribución, de estos nuevos bancos a la formación de los ejes previos. La superposición de las coordenadas de los bancos comerciales definidos como ilustrativos, sobre la configuración o plano factorial generado para la banca universal, fue la base del estudio comparativo que se expone en la página WEB.

[1] Con fuerte componente en operaciones crediticias y de inversión en títulos valores.
[2] En terminos relativos.

0 comentarios:

Publicar un comentario